Dudas frecuentes en el embalaje industrial de alimentos
Como el sector de la alimentación es una de nuestras especializaciones, hemos identificado algunas de las dudas frecuentes en el embalaje industrial de alimentos. Así que, si trabajas en una empresa dedicada a la producción de este tipo de productos, este post es para ti.
Por supuesto, somos conscientes de que es imposible resolverte todas las preguntas que te pueden surgir en un único post como este. La idea es darte unas pequeñas pautas o guías para ayudarte a resolverlas. En cualquier caso, lo que siempre recomendamos es que te pongas en contacto con nosotros para tener un asesoramiento personalizado. Porque cada empresa es un mundo y en función de sus características te podremos aconsejar unos embalajes u otros.
¿Qué es el embalaje industrial de los alimentos?
Esta pregunta puede parecer demasiado básica, pero es la primera que puede surgir para los que no tengan experiencia. Además, más vale que lo dejemos bien claro desde el principio.
Cuando hablamos de embalaje industrial nos estamos refiriendo a grandes flujos de producción. Es decir, si tu empresa trabaja con alimentos, pero es un pequeño negocio local artesano, el embalaje industrial no se aplicaría.
Por otra parte, también es común no entender bien si ciertos materiales forman parte del embalaje o no. Y esto es porque es habitual encontrar varias “capas” que forman los embalajes primario, secundario o terciario. Por tanto, todo esto también formaría parte del embalaje.
¿Qué tipos de embalajes hay para alimentos?
De manera general, encontramos estos tipos fundamentales: flejados, enfardados o envolturas con film. A partir de ahí, ya puedes encontrar otros accesorios o modelos, como cintas adhesivas, cajas, etiquetas y un largo etcétera.
¿Cuál es el mejor tipo?
Esto siempre es así, primero descubres qué tipos hay y luego quieres saber cuál es el mejor. Pero como te podrás imaginar, depende de muchos factores.
En primer lugar, debes identificar qué protección necesitarás para tus alimentos, incluyendo daños físicos, mantener el congelado o ralentizar la perecibilidad.
Todo eso, junto a los recursos económicos, de espacio y de maquinaria ya disponibles de la empresa, podrás elegir el embalaje ideal.
¿Qué máquinas hay disponibles?
Como la principal actividad de OMS España es desarrollar y comercializar las máquinas de embalaje, en nuestra web puedes ver una extensa variedad de máquinas, aunque si estás aquí te recomendamos la sección de maquinaria de embalaje para alimentos.
Ahí podrás ver que tenemos varias opciones para cada tipo de embalaje, todas con la mejor calidad y totalmente preparadas para trabajar con alimentos.
¿Qué niveles de automatización hay?
Siguiendo con el tema de las máquinas, hay que elegir bien hasta qué punto quieres automatizar tu empresa, porque el embalaje y almacenamiento debería ir en el mismo nivel. Por eso, nosotros comercializamos herramientas manuales, máquinas semiautomáticas y máquinas automáticas.
Explicamos brevemente lo que es cada una. Las herramientas manuales facilitan las labores, pero el trabajo lo sigue haciendo casi por completo el operario. Las máquinas semiautomáticas aún requieren cierta intervención de los trabajadores, pero suelen estar limitadas a la colocación de la carga o la activación del proceso. Por último, las automáticas hacen todo de forma autónoma, sin que sea necesario que un operario haga nada; con ser programadas adecuadamente, está todo hecho.
Por supuesto, no tiene sentido tener una máquina automática para embalar y tener el resto de procesos manuales. Ni viceversa: si tienes la producción automatizada y necesitas hacer los embalajes a mano, tendrás un cuello de botella que perjudicará la eficiencia de toda la empresa.
La inversión inicial necesaria generalmente aumenta junto con el nivel de automatización, pero la reducción de costes variables en cada proceso hará que se rentabilice. Es algo que debes evaluar en tu caso.
¿Puedo proteger mis alimentos congelados con embalaje industrial?
¡Claro que sí! De hecho, es una de las principales cualidades que se buscan en los materiales para embalar. Esta pregunta es habitual sobre todo porque se tiende a pensar que el embalaje solo protege de daños superficiales o físicos, pero nada más lejos de la realidad.
En este sentido, tienes dos opciones: buscar una solución que sirva para proteger y mantener las cualidades térmicas o incluir dos procesos. Ojo, porque puede parecer que la primera es más eficiente, pero una vez más depende de la estructura de la empresa.
¿Necesito materiales especializados en alimentación para embalar?
Los alimentos mal embalados pueden poner en serio riesgo la salud de los consumidores finales, ya sea por tener y no proteger como deberían, o porque los propios materiales del embalaje contaminan los alimentos. Por eso siempre debes contar con materiales inocuos. También puedes utilizar unos con características que los hagan tan versátiles como para que te sirvan para alimentos y para otros productos, pero eso ya requeriría un análisis detallado.
Una vez más: si te queda cualquier duda aún, ¡no olvides contactar con nosotros!