Cómo embalar alimentos de forma óptima

La industria alimenticia es una de las que más requisitos necesitan para poder funcionar sin poner en riesgo la salud de las personas y cumplir con las estrictas restricciones legales. Por supuesto, unas leyes que están más que justificadas.

Todo eso hace que la eficiencia de los procesos productivos cobre especial relevancia. Al tener que trabajar con mayores restricciones, también hay costes fijos iniciales y variables más elevados para tener siempre esas garantías de salubridad.

Así que, desde OMS te hemos preparado este artículo en el que te explicaremos los principales pasos a seguir para embalar alimentos de forma óptima.

Certificados y homologaciones

Ya sabemos que para poder poner en funcionamiento una empresa relacionada con la alimentación has tenido que pasar muchos controles y has tenido que cumplir con normas muy estrictas. Pero no queda otra que hacerlo también con el último paso antes de almacenar y entregar: el embalaje.

Por suerte, en este caso no deberías tener ningún problema, porque si contactas con OMS ESPAÑA, S.L todas las máquinas que fabrican están homologadas con el C.E. y el material de consumo (fleje, film, precinto) que suministran, esta certificado bajo la norma BRC.

Elección adecuada de los procesos de embalaje

En la industria hay varios tipos de embalaje, cada uno con sus propias cualidades y funciones prácticas. Por tanto, para elegir el óptimo para tu almacén debes saber cuáles son las alternativas y cómo podrás incorporarlas.

Uno de los más utilizados en la industria alimenticia es el enfardado o la envoltura en film estirable. Al recubrir los alimentos con este film, se les protege de agentes externos que puedan dañarlos y poner en riesgo su salubridad. Por ejemplo, partículas del aire, bacterias, líquidos, etc.

LEER -  ¿Cómo funciona y qué aplicaciones tiene una retractiladora?

Por otra parte, también puede ser interesante que incorpores procesos de flejado. Con ellos podrás agrupar varias cajas o productos empaquetados en un solo bulto. De esta manera, conseguirás transportar los productos alimenticios de forma mucho más eficiente y evitarás en gran medida caídas o desprendimientos de esas cajas.

Máquinas y fabricantes preparados

Tal y como comentábamos antes, ya hay máquinas que están preparadas y certificadas para trabajar en la industria alimenticia. En OMS España llevamos más de 70 años en la industria del embalaje y eso nos ha servido para especializarnos en varios sectores; entre ellos, el de la alimentación.

La intención de este post no es convencerte de que tienes que comprar nuestras máquinas, pero déjanos recalcar la importancia de la experiencia. Y es que nos ha servido para conseguir que nuestros clientes estén satisfechos gracias a que es la experiencia la que enseña cuáles son las necesidades más importantes para los clientes y qué otros detalles pueden ser una mala inversión.

Además, hay otros factores indirectos que cobran especial importancia, como el servicio técnico o la fiabilidad. Cuando trabajas con alimentos no te puedes permitir tener días o semanas los productos sin embalar, porque habría que desecharlos, con las tremendas pérdidas económicas que eso conllevaría. Y si optas por trabajar con alimentos utilizando una máquina que no está diseñada para tal fin, es probable que esas averías terminen surgiendo.

flejadora alimentacion

Accesorios adecuados

Por supuesto, no tendría sentido contar con el equipamiento completo de máquinas y que éstas no tuvieran los accesorios adecuados para trabajar con alimentos.

Algunos son tan básicos como los que forman parte de las enfardadoras o flejadoras, pero también existen cintas especiales para estar en contacto con productos alimenticios. Ese es el caso de la cinta adhesiva food contact, como su nombre indica.

LEER -  Optimiza tu cadena productiva gracias a las ventajas de la flejadora automática

En definitiva, no olvides cuidar también los pequeños detalles, porque son igual de importantes.

Automatización del embalaje

Ahora que ya sabes cómo proteger los alimentos con el embalaje y las características que deben tener las máquinas, toca dar el siguiente paso para disparar la eficiencia.

Automatizar un proceso de embalaje no solo supone reducir tiempos de empaquetado y almacenamiento. Al agilizar estos procesos, se consigue reducir los cuellos de botella que se forman al final de la cadena productiva (aumentando la eficiencia general), se reducen los contactos entre alimentos y personas, se minimizan enormemente los costes de personal y se evitan potenciales fallos.

Somos conscientes de que la inversión en las máquinas automáticas es más elevada que en las semiautomáticas o manuales, pero especialmente en esta industria casi siempre se rentabiliza más que de sobra. Ten en cuenta que los procesos productivos en la alimentación habitualmente son de flujo continuo, donde más interesa automatizar.

Controles de calidad periódicos y automatizados

Por último, no olvides incluir este tipo de controles en zonas estratégicas del proceso. Lo ideal es poder alertar de posibles desperfectos a tiempo real, pero al menos deberás tener reportes periódicos sobre el estado de los alimentos.

Para instalarlos será necesario el sistema de electrónica y un software que interprete los datos que recojan los sensores. Pero una vez más, ya hay empresas especializadas en este tipo de servicios que te harán la vida más fácil.

En definitiva, aunque la industria alimenticia es más “delicada” que el resto, hay muchos aspectos en los que puedes invertir para embalar los productos alimenticios correctamente y que, sin lugar a dudas, rentabilizarás.

LEER -  Máquinas para evitar lesiones por sobreesfuerzo en un almacén 

Añadir comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *