Cómo embalar listones de madera de forma óptima

Hoy en día se comercializan todo tipo de listones de madera: de varias formas, colores y composiciones. Y cada uno con sus características particulares a las que debes prestar especial atención, por supuesto. Pero cuando hablamos de la mejor forma de embalar listones de madera, también hay técnicas o consejos aplicables a todos ellos.

En OMS España somos una empresa con más de siete décadas en el sector de los embalajes, con sus máquinas, herramientas y accesorios. Pero no solo eso, sino que el sector de la madera es una de nuestras especialidades. Por supuesto, también puedes echar un ojo a nuestra sección de embalaje para madera ya que estás aquí. Y para intentar ayudarte aún más, tienes a tu entera disposición a nuestro equipo técnico con el que te puedes poner en contacto.

Pero ahora vamos al grano y hablemos de cómo embalar listones de madera de forma óptima en tres sencillos pasos.

como embalar listones

1. Análisis del producto y de tus capacidades

Antes de ponerte a elucubrar sobre cuáles son las máquinas más eficientes, los mejores materiales o las técnicas punteras en esta industria, párate a reflexionar sobre las necesidades reales que tienes y, sobre todo, las que tendrás.

Por tanto, lo primero es ser consciente del tipo de madera y listón con los que se trabaja para entender sus necesidades de protección y los recursos que tiene la empresa para hacerles frente. Para esto son útiles los diagramas de Pareto, en los que se puede representar el beneficio conseguido junto con el coste que conllevaría.

Pero por otra parte, no serviría “de nada” hacer un análisis perfecto sin tener en cuenta las previsiones de futuro. Te ponemos un ejemplo muy simple.

LEER -  Trucos para optimizar espacio en un almacén 

Resulta que han encargado al jefe de almacenamiento que se ocupe de diseñar todo el proceso de embalaje, junto a la compra de materiales, gestión de personal, etc. Entonces, como actualmente solo trabajan con unos listones de madera de pino con dimensiones 50x12x5 cm, encuentra los materiales perfectos para proteger ese tipo de madera, las dimensiones de las máquinas de embalaje a un precio fantástico y diseña el recorrido que deberían hacer al terminar la cadena de producción. Sin embargo, no consulta con el equipo de estrategia de la empresa, quienes tenían fijado en el plan estratégico que en los próximos meses van a empezar a trabajar con empresas de construcción y fabricarán listones de 400x20x20 con una madera distinta.

¿Resultado? Las máquinas ya no valen porque el precio tan bajo venía acompañado de una falta total de versatilidad y el camino diseñado hasta el almacén es inviable por falta de espacio. Es decir, aunque había conseguido la forma óptima de embalar para ese momento concreto, en perspectiva largoplacista (a la que debes apuntar), tendrán que gastar el doble de tiempo y dinero.

2. Tipos de embalaje

Bien, ahora ya sabes qué necesitas y qué necesitarás. Toca analizar qué tipo de embalaje será más eficiente para tus listones de madera.

En industria maderera es muy habitual trabajar con flejes. Con ellos consigues agrupar los listones, haciendo más cómodos el transporte y el almacenamiento de forma segura con un coste muy reducido. Sin embargo, aunque te evitas muchos desperfectos por caídas o desprendimientos, no estás protegiendo superficialmente la madera.

Eso es algo que sí conseguirías con el enfardado, por ejemplo. Al cubrir los productos con un film transparente dotarás a la madera de una protección extra frente a agentes externos. La desventaja está en que suelen ser menos versátiles o flexibles que las flejadoras y el coste del embalaje es mayor.

LEER -  Descubre para qué sirven los rodillos transportadores 

Lo bueno de ambos métodos es que puedes agrupar las cargas junto a los palés que también te ayudarán a moverlas y almacenarlas. Para ello necesitarás unas máquinas que lo permitan.

flejadora listones madera

3. Máquinas para embalar

Las máquinas de embalaje, tanto flejadoras como enfardadoras, pueden ser manuales, semiautomáticas y automáticas. Es decir, puedes elegir cuánto tendrán que intervenir los operarios para que se embalen los listones.

Normalmente se recomienda (y recomendamos) utilizar máquinas automáticas para aumentar la rapidez y que no se formen esos “cuellos de botella” que ralentizan el resto de procesos. Pero en el caso de la madera, lo más común es que sea inviable que los operarios tengan que mover y embalar la carga. Por tanto, las máquinas automáticas son las opciones más interesantes. Y si te permiten embalar las cargas junto con los palés tal y como decíamos al final del punto anterior, aún mejor.

A partir de aquí, cada empresa es un mundo y deberá adaptarse a sus necesidades y recursos. Si sigues los tres pasos en este orden y nos contactas para contarnos tu caso, seguro que consigues embalar tus listones de madera de la mejor forma posible.

Añadir comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *