Embalaje para importación mediante maquinaria automatizada

Hoy hablaremos sobre el Embalaje para importación mediante maquinaria automatizada. El proceso que engloba el embalaje relativo a la importación. Puede un tema bastante específico, pero se basa en unos principios generales que te ayudarán a entender qué factores hay que tener en cuenta y cómo llevar a cabo el embalaje adecuadamente.

Además, te recomendaremos las mejores máquinas para que puedas automatizar el proceso todo lo posible. De esta forma, aunque requiera una inversión inicial en maquinaria más elevada, terminarás ahorrando dinero y tiempo, recuperando con creces tal inversión.

Como siempre, te recordamos que ante cualquier duda sobre por qué utilizar una máquina o sobre si  las máquinas que comercializamos en OMS-España son las óptimas para tu empresa, puedes contactar con nosotros sin ningún tipo de compromiso. ¡Estaremos encantados de ayudarte!

Puntos clave para el embalaje para importación

Si has visto otros artículos de nuestro blog, quizá te suenen alguno de los tres puntos fundamentales que vamos a mencionar, porque es tan importante tenerlos en cuenta con los embalajes que alguna vez se han tratado. Eso sí, conviene enormemente recordarlos para este caso también.

  • 1. ¿Transporte o almacenaje?

En primer lugar debes pensar en para qué necesitas el embalaje. Lógicamente, sirven para proteger los productos cuando haya que manipularlos, pero la manipulación es muy distinta si solo se van a importar los productos para su almacenamiento y venta, o si se van a seguir transportando a largas distancias con camiones, trenes, etc.

  • 2. Tipo de productos

Del mismo modo, también es importante saber qué tipos de productos vas a importar. Y el tipo de producto vendrá dado fundamentalmente por el tamaño que tenga, la fragilidad o si necesita algún tratamiento especial.

LEER -  Ventajas de una envolvedora de film automática

Hoy en día disponemos de una amplia variedad de máquinas preparadas para el embalaje; cada una,   con unas especificaciones técnicas propias. Esto significa que podrán trabajar con bultos de unos rangos de tamaño específicos y algunas pueden ser más delicadas con el producto a embalar que otras.

  • 3. Cargas a las que se va a someter

Es algo de sentido común: no necesitará el mismo embalaje un objeto que tenga que soportar enormes cargas y golpes que uno que simplemente vaya a almacenarse él solo.

Y es que el embalaje también comprende las protecciones que deben llevar, independientemente del material o forma con la que se diseñen.

  • 4. Legalidad vigente

Esto es particularmente delicado cuando hablamos de importaciones internacionales. Aunque la mayoría de veces no hay leyes específicas o distintas entre países, sobre todo si hablamos de importación entre países de la Unión Europea, hay que tener cuidado con los productos especiales.

Estos pueden ser, por ejemplo, los relacionados con la alimentación o la salud. No olvides cerciorarte de que lo que vayas a embalar no tenga que pasar controles especiales, y si es el caso, de que tu embalaje cumplirá las condiciones perfectamente.

Proceso de embalaje automatizado

Una vez que ya tenemos claro qué embalaje es el que necesita lo que voy a importar, hay que diseñar su proceso productivo.

En este caso, damos por hecho que se quiere tener un proceso de embalaje automatizado. Esto significa que habrá una cantidad de embalajes a realizar lo suficientemente grande como para que la rentabilidad sea adecuada.

  • 1. Encapuchadora

Cuando ya tenemos el producto al final de su proceso productivo, toca envolverlo en un film para evitar que se raye o se llene de suciedad. Y de eso se encargará la encapuchadora automática.

LEER -  Enfardadoras automáticas, grandes aliadas en el embalaje.

Además, deberás elegir qué tipo de film es conveniente, porque tenemos tres encapuchadoras de film estirable y cuatro de film retráctil.

  • 2. Enfardadora o envolvedora

A continuación, deberemos proteger el producto ya plastificado con cartón, metiéndolo en su caja. Para ello tenemos las enfardadoras o envolvedoras. De hecho, también pueden fijarlas a los palets. En el caso de se vayan a realizar con muy poca frecuencia, quizá sea interesante estudiar las enfardadoras semiautomáticas en lugar de las automáticas.

  • 3. Flejadoras y retractiladoras

Por último, ya solo queda preparar bien los bultos para que sean fácilmente transportables y almacenables, y aquí es donde entra en juego nuestro producto estrella: las flejadoras automáticas.

Con ellas podrás agrupar varios bultos en uno con toda seguridad y unirlos a los propios palets para su transporte, ahorrando mucho tiempo y dinero.

Asimismo, también contamos con las retractiladoras, que pueden fijar varios bultos y darles una seguridad extra.

Añadir comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *